viernes, 22 de octubre de 2010

Programa General


VI Encuentro Nacional de Divulgación Científica

“Año Internacional de la Diversidad Biológica”

Ciudad Bolívar, viernes 19 de noviembre de 2010

Universidad Bolivariana de Venezuela, Auditorio Che Guevara



PROGRAMA

09:00 AM: Bienvenida y presentación a cargo de la Lic. Evelyn Guzmán, Ciencia Guayana.

09:10 AM: Apertura a cargo de las organizaciones responsables y patrocinantes del VI Encuentro:

  1. Dra. Yajaira Freites, AsoVAC Capítulo Caracas
  2. Prof. Nay Valero, Universidad Nacional Experimental de Guayana
  3. Ecol. Ricardo Aquino, Ateneo Ecológico del Orinoco
  4. Ing. Litzinia Aguirre, Programa Bioguayana, Fundacite Bolívar

09:25 AM: Ciclo de micros documentales: Por amor al mangle; Monos de margarita y Aves del Orinoco”. Rosauro Navarro, Grupo de Investigaciones Ornitológicas GIO.

09:40 AM: “El cuento, mito y leyenda indígena una herramienta didáctica escolar, útil para la formación y sensibilización ambiental”. Licenciada Adriana Terán, estudiante de Maestría en Educación, mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, Universidad Nacional Experimental de Guayana.

09:55 AM: “1er Diplomado de Perfeccionamiento Profesional para comunicadores que trabajen la fuente ambiental”. Licenciada María Eugenia Gil Beroes, Fundación Agua Clara.

10:10 AM: Ciclo de preguntas y respuestas.

10:20 AM: DESCANSO

10:35 AM: “Orinoco: escenarios para aprender y revalorar Serie Amarilla de Educación Ambiental”. Magíster Nay Valero, Centro de Investigaciones en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional Experimental de Guayana.

10:50 AM: Proyecto Cartilla Etnobotánica Pemón. Conocimiento tradicional de plantas nativas en la Estación Científica Parupa, eje Luepa-Kavanayen”. Antropólogo José Gervasio Cañizales Castillo, Secretaría Ejecutiva Autoridad Gran Sabana, Vicepresidencia de Desarrollo Industrial, Corporación Venezolana de Guayana.

11:05 AM: Micros radiales como herramienta de divulgación y sensibilización para la conservación de la biodiversidad y la formación académica de los estudiantes de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta”. Clorinda Fuentes, Plataforma del Cine y Medio Audiovisuales, Ministerio del Poder Popular para la Cultura; y Lourdes Torres-Sorando y Pedro Nass, PFG Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta.

11:20 AM: Campaña de sensibilización de la comunidad neoespartana sobre la necesidad de declarar una reserva de fauna silvestre para la Península de Macanao”. Berenice Benítez, PFG de Comunicación Social, Lourdes Torres-Sorando y Pedro Nass, PFG Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta.

11: 35 AM: Ciclo de preguntas y respuestas.

12:00 PM: ALMUERZO LIBRE

02:30 PM: Presentación a cargo de la Prof. Nay Valero, UNEG.

02:40 PM: “Ciencia Guayana: una experiencia local de divulgación”. Licenciada Evelyn Guzmán, periodista ambiental.

02:55 PM: El Cambio Climático: Cómo narrar los hechos de manera justa y comprometida”. Enrique Cubero-Castillo, Centro de Estudio de la Ciencia Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

03:10 PM: “Radio Kuinche, herramienta comunicacional para desarrollar conciencia ecológica en la población de boca del río, Península de Macanao, Nueva Esparta”. Maury Valerio, Programa Nacional de Formación de Educadores, Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta, y Docente del Liceo Bolivariano Luis Castro, Península de Macanao, Nueva Esparta; y Benítez, Berenice, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta.

03:25 PM: Ciclo de preguntas y respuestas.

03:40 AM: DESCANSO

03:50 PM: Ciclo de documentales: Paria sus Recursos Naturales Conservación y Uso; El Tirite y Fundación Vuelta Larga por la Biodiversidad”. Daniel Muller, Fundación Vuelta Larga.

04:05 PM: “Diplomado de Educación Ambiental”. Magíster Nay Valero, Universidad Nacional Experimental de Guayana.

04:20 PM: Los espacios de la radio y la televisión para la divulgación ambiental”. Rita del Valle Marín, Fundación Pequeños Guardianes del Ambiente.

04:35 PM: Ciclo de preguntas y respuestas.

04:50 PM: COMENTARIOS FINALES Y ESCENARIOS PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO

sábado, 16 de octubre de 2010

Ponencias VI Encuentro Nacional de Divulgación Científica

EL CUENTO, MITO Y LEYENDA INDÍGENA: UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA ESCOLAR, ÚTIL PARA LA FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Lic. Terán Adriana, UNEG Maestría en Educación.

Resumen: Para obtener el éxito deseado en la educación y sensibilización ambiental del estudiante desde la formación de valores, es necesario desarrollar sus potencialidades a través de estrategias didácticas que apoyen el entendimiento y comprensión del complejo sistema de influencias e interrelaciones que existen entre los elementos constitutivos y que hacen vida dentro del sistema ambiental (Damian y Monteleone (2002). El eje central de la propuesta son las narraciones indígenas como un elemento inagotable de información y aprendizaje, cargados de misticismo, creatividad, riqueza cultural y sensibilidad espiritual; por lo que se pretende, el estudio e interpretación de la narrativa indígena plasmada en cuentos, mitos y leyendas indígenas escritos, útil para promover la sensibilización ambiental de los participantes y que a su vez logren la divulgación de lo aprendido. Desde el enfoque crítico de la educación y considerando la comunicación como el punto de partida de toda actividad humana, López, et all. (2003) utilizan los mitos como instrumento de transmisión de ideas, sentimientos y explicación de la realidad; lo que permite aproximarnos al logro de los objetivos trazados en la propuesta. La misma está dirigida a los alumnos de la tercera etapa (7mo, 8vo y 9no), por el nivel de formación, adquisición de habilidades y competencias en las que están estos estudiantes; así como, por lo necesario de involucrarlos en procesos de sensibilización y compromiso con lo ambiental como parte del proyecto de vida que responda a los requerimientos ambientales. Se tiene estimada una serie de actividades secuenciales (búsqueda de la información, análisis de la narrativa indígena, plan de acción, divulgación de los resultados y diseño del proyecto pedagógico). Se espera como resultado que se incremente la participación de los estudiantes en actividades de índole ambiental, como producto del logro de la sensibilización ambiental a través de la narrativa indígena.

Palabras clave: Narraciones indígenas, sensibilización ambiental, herramienta didáctica, educación ambiental.

1ER DIPLOMADO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL (DPP) PARA COMUNICADORES QUE TRABAJEN LA FUENTE AMBIENTAL

Lic. María Eugenia Gil Beroes, Fundación Agua Clara.

Resumen: La fuente ambiental, por lo general, es mal tratada por los medios de comunicación Una de las razones es porque no hay preparación de los comunicadores en esta fuente tan compleja. Por eso uniendo esfuerzos la Fundación Aguaclara y el Centro de Estudios Integrales del Ambiente de la Universidad Central de Venezuela CENAMB, con el apoyo de la Comunidad Europea a través del Proyecto Redes Ambientales de la Fundación Tierra Viva, estamos iniciando el 1er Diplomado de Perfeccionamiento Profesional para comunicadores que trabajen la fuente ambiental cuyo objetivo general es: Preparar a los profesionales cuyo interés sea la fuente ambiental en cualquiera de sus modalidades, para que investiguen, argumenten y difundan, sobre bases legales y científicas, información verificable sobre la fuente ambiental, con la finalidad que sea utilizada para el ejercicio de los derechos y deberes constitucionales así como también para el establecimiento de las relaciones entre la ciudadanía y el ambiente con: economía, educación, salud, y calidad de vida, favoreciendo la toma de decisiones individuales y colectivas. Su modalidad es semi presencial, con una duración de 180 horas académicas (Un semestre), para brindar una oportunidad a los comunicadores del interior del país. Hace énfasis en la producción de trabajos periodísticos a fin de aumentar la calidad y el número de la información ambiental en los medios de comunicación. Se espera poder crear la red nacional de periodistas que cubren la fuente ambiental. Cuenta con profesores de la Talla de Juan Carlos Sánchez, Mario Gabaldón, María Teresa Martelo, Antonio De Lisio y Abraham Salcedo entre otros.

Palabras clave: Diplomado, periodismo, ambiente, formación.

ORINOCO: ESCENARIOS PARA APRENDER Y REVALORAR. SERIE AMARILLA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Msc. Valero, Nay. Universidad Nacional Experimental de Guayana, Centro de Investigaciones en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Resumen: Esta serie forma parte de los productos de investigación obtenidos en el Proyecto el Corredor Ribereño del Orinoco, desarrollado por la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG desde el 2002-2008. Los materiales educativos de esta propuesta tienen como intención contextualizar el hecho educativo, dado que en los textos de apoyo al aula en educación básica, el tema se aborda desde una perspec­tiva de referencia histórica y geográfica, alejada del contexto del estudiante; éstos sólo conocen de él algunas ref­erencias que no les permite aprehenderlo como un espacio propio-suyo. La Serie Amarilla de Educación Ambiental: Orinoco, escenario para aprender y revalorar forman parte de una propuesta de material educativo, que tiene la noble intencionalidad de la complementariedad, al ofrecer imágenes y textos que les permita a los actores de la región Guayana observar y explorar con sus propias vivencias el maravilloso mundo ecológico y socio-ambiental existente en tan sólo un tramo del Orinoco, comprendiendo las áreas pobladas de El Almacén, Ciudad Bolívar, Las Galderas, Ciudad Guayana y Los Castillos de Guayana. Estas áreas pobladas se identifican como ventanas para observar, admirar y revalorar lo que tenemos en el río padre, y que por desconocimiento estamos amenazando. Estos materiales por su diversidad tienen la intención de apoyar el trabajo de aula del docente en educación básica, entendiendo que el aula abre sus espacios más allá de las cuatro paredes, e intenta desde la vivencia, la exploración y/o la imaginación para que el estudiante asuma una actitud crítica y de contacto con su realidad, revisando sus valores y actitudes frente a ella.

Palabras clave: Material educativo, Educación Ambiental, Orinoco, Corredor ribereño.

PROYECTO CARTILLA ETNOBOTÁNICA PEMÓN. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS NATIVAS EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA PARUPA. EJE LUEPA-KAVANAYEN

Cañizales C., José Gervasio. Antropólogo, Secretaría Ejecutiva Autoridad Gran Sabana, Estación Científica Parupa.

Resumen: Una de las categorías que conforman la biodiversidad, es la diversidad cultural, la Zona de Desarrollo de Guayana área de influencia de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), se caracteriza por poseer una variada diversidad cultural conformada por diversos grupos humanos fuertemente vinculados a los espacios naturales, debido al conocimiento y uso de los recursos que les proporciona. En la actualidad estas poblaciones y los espacios geográficos que habitan, enfrentan una marcada problemática, enmarcada en la perdida de la diversidad biológica, identidad cultural, y desvalorización de los conocimientos tradicionales. En el cumplimiento de los objetivos para la conservación de los ecosistemas, difusión y formación de recurso humano local, de la Gran Sabana y del Parque Nacional Canaima, la Estación Científica Parupa (ECP), recopila el cocimiento botánico del pueblo Pemón de su entorno natural. Utilizando herramientas de la botánica, antropología, etnobotánica y otras ciencias. Presentamos el Proyecto Cartilla Etnobotánica Pemón. Una colección de cartillas con conocimientos etnobotánicos. Actualmente estamos elaborando la cartilla Nº 1, “Las Plantas Nativas Pemón-Arekuna. Presentes en la Estación Científica Parupa”, publicación que contiene la identificación científica, nombre Pemón, usos, ubicación, fotografías y juegos relacionados a veinte (20) especies de plantas nativas, utilizadas en el proyecto de reforestación de la ECP y en la subsistencia Pemón, plantas del conuco. El proyecto es realizado por un equipo multidisciplinario de la CVG, integrado por miembros de la etnia Pemón, y esperamos sea utilizado como una herramienta de difusión, fortalecimiento y revalorización del conocimiento de la biodiversidad la flora del Eje Luepa-Kavanayen, y la identidad cultural Pemón.

Palabras clave: Biodiversidad, Etnobotánica, Gran Sabana, Pemón, Plantas Nativas, Cartilla.

CICLO DE MICROS DOCUMENTALES: POR AMOR AL MANGLE; MONOS DE MARGARITA Y AVES DEL ORINOCO

Navarro, Rosauro. Grupo de Investigaciones Ornitológicas GIO. Puerto Ordaz, Estado Bolivar

Resumen: Para contribuir al conocimiento sobre comunidades y especies en particular y así desarrollar estrategias de conservación eficaces. En ellos se explica la importancia de los Manglares como ecosistema y como los humanos aprovechamos recursos de importancia principalmente alimenticia, también muestra el impacto negativo y se dejan ver recomendaciones para conservar y recuperar áreas en peligro de tan importante y emblemática especie. En el micro Monos de Margarita, el cual forma parte del trabajo de tesis de Doctorado de la Lic. Natalia Ceballos, se trata de explicar la situación de los monos en la Isla, su importancia para los ecosistemas que habitan para así concientizar a los humanos, ya que es uno de los primates con mayor presión antrópicas y por ende lo coloca en la lista de Peligro de extinción. En aves del Orinoco, se destaca la importancia del Río Orinoco, como ecosistema único para la sobrevivencia de muchas especies de nuestra fauna, en especial para 5 especies de aves pertenecientes al genero Charadriiforme, las cuales usan los playones en la etapa de Aguas Bajas, para su reproducción.

Palabras claves: mangles, monos de margarita, aves del Orinoco, Playones.

MICROS RADIALES COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, NUEVA ESPARTA.

Clorinda Fuentes, Lourdes Torres-Sorando y Pedro Nass. Plataforma del Cine y Medio Audiovisuales, MPP para la Cultura, Programa Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta.

Resumen: Nueva Esparta está ubicada en la zona del Caribe Sur y constituye el único estado insular de Venezuela, tiene una superficie de 1150 Km2 y posee una variedad de ecosistemas prístinos que incluyen entre otros: bosque seco tropical, matorral espinoso, bosque nublado y manglares. Estos ecosistemas debido al desconocimiento y al modelo de desarrollo descontrolado y salvaje que ha imperado en nuestro estado, están sometidos a fuertes presiones que están llevando a un acelerado proceso de desertificación, pérdida de la biodiversidad, pérdida de costas y contaminación. Por estas razones, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental formar divulgadores en el tema ambiental y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio natural. Para cumplir esta objetivo se desarrolló un plan de formación de divulgadores ambientales como parte del programa de pasantías que lleva a cabo la Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado, en conjunto con la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales del MPP para la Cultura. El plan consistió en diálogos de saberes y prácticas con un grupo de pasantes para dotarlos de las herramientas necesarias para la elaboración de micros radiales tales como: elaboración de guión, investigación, producción y edición de micros. Los estudiantes del 6 semestre de Gestión Ambiental de los municipios Tubores, Arismendi y Mariño en colaboración con emisoras comunitarias elaboraron 4 micros radiales que versaron sobre la “Conservación del perico cara sucia y el perico ñángaro”, “Manejo de desechos sólidos”, “El reciclaje de residuos sólidos” y “La china no es un juguete”. Por último, se elaboró un plan de medios para hacer una transmisión simultánea de los micros en todas las radios comunitarias del estado y así sensibilizar al mayor número de comunidades y garantizar el impacto educativo de esta experiencia.

Palabras claves: Radio, conservar, sensibilizar, comunidad, saberes

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD NEOESPARTANA SOBRE LA NECESIDAD DE DECLARAR UNA RESERVA DE FAUNA SILVESTRE PARA LA PENÍNSULA DE MACANAO

Benítez Berenice, Torres, Lourdes Sorando y Pedro Nass. PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta. PFG Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta.

Resumen: Las especies de flora y fauna de la Península de Macanao, isla de Margarita, estado Nueva Esparta, atraviesan una situación de alto riesgo de extinción debido a la indiscriminada explotación minera de once areneras que funcionan allí a cielo abierto y contra las cuales ha luchado la comunidad desde hace más de 20 años, sin lograr que las autoridades ambientales tomen medidas protectoras. Esta realidad conocida por profesores y estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, generó investigaciones de ambas partes y compromiso para aportar un granito de arena para la defensa de este frágil ecosistema. En este sentido, se unen para planificar y desarrollar una campaña de sensibilización a la comunidad neoespartana, a través de cuatro micros radiales de un minuto 20 segundos de duración cada uno, transmitidos por emisoras comerciales y comunitarias, a fin de concientizar a la gente acerca de lo fundamental de preservar nuestro ambiente y lograr apoyo para que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente convoque una consulta pública para decretar en la zona una reserva de fauna silvestre, para salvaguardar los animales, especialmente las especies endémicas por medio de programas para su manejo y conservación y se establezca un espacio donde se desarrollen actividades de turismo ecológico, tales como: visita a senderos, observación de aves, entre otros. La propuesta de reserva de fauna es vital para los habitantes de la Península de Macanao, pues este municipio tendría una serranía administrada por ellos mismos junto a autoridades ambientales, permitiendo proteger bosques, animales, ríos y montañas; y así evitar que extraños destruyan estas riquezas naturales y desplacen a los pobladores nativos de estas tierras, como ocurre con el resto de Margarita y Coche ante la indiferencia de todos.

Palabras claves: Sensibilización, Información, Reserva de fauna, Comunidad, Conservación, Especie endémica

CIENCIA GUAYANA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE DIVULGACIÓN

http://www.cienciaguayana.blogspot.com

Guzmán, Evelyn. Lic. Comunicación Social

Resumen: Ciencia Guayana constituye una experiencia única de blog informativo dedicado al acontecer científico y ambiental de una de las regiones con mayor biodiversidad de Venezuela[1], con énfasis en la divulgación de los estudios realizados por los centros de investigación de las universidades locales, nacionales e incluso internacionales, que se refieran a la riqueza biológica y cultural de la Guayana venezolana. Esta región cubre casi la mitad del país y se ubica al Sur del río Orinoco en los estados Bolívar y Amazonas, presentando un alto grado de endemismo florístico con 2.136 especies, lo que significa 14% en relación al total de la flora y respecto a la fauna, posee el 73,7% de especies de mamíferos del país. En sus 303 entradas creadas desde 2005 hasta la presente fecha, con una regularidad semanal, Ciencia Guayana aporta y compila contenido de valor informativo y educativo (texto y videos) sobre esta biodiversidad, sustentado en datos y estudios científicos, con el propósito de formar un ciudadano más consciente del valor ecológico y cultural que le rodea, y de la importancia de su conservación. El uso de esta herramienta comunicacional de la Web ha permitido interactuar con los usuarios del blog, registrándose un promedio de 6.311 páginas visitadas en el último mes de septiembre 2010, siendo de Venezuela los que más acceden al blog con 2.832 páginas visitadas, seguido de Colombia con 692. Asimismo, ha posibilitado el contacto entre científicos de distintas latitudes con líneas de investigación de interés común; el enlace a diversas páginas de contenido similar y a la difusión del contenido en portales mundiales como Prociencia.com.

PALABRAS CLAVE: divulgación, biodiversidad, Guayana, Ciencia Guayana, blog.


[1] MINAMB 2001. Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción. Caracas: Tipografía y Litografía Tipodin, C.A.

DIPLOMADO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MSc. Nay Valero. Universidad Nacional Experimental de Guayana, Centro de Investigación en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable

Resumen: La Educación Ambiental es una estrategia de integración pedagógica, que aparece en el escenario socio-ambiental en la década de los 70 del siglo XX como respuesta a la problemática ambiental a nivel mundial. En el caso particular de Venezuela, desde 1999 la Educación Ambiental (EA) tiene rango constitucional a través del art. 107 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A nivel de las Instituciones de Educación Superior en el estado Bolívar, la EA sólo está presente como una asignatura en las carreras de educación y en algunas carreras de ingeniería en los tecnológicos, desvinculada del proceso integral de formación, dado que sus objetivos y contenidos sólo abordan las generalidades de la ecología y los problemas ambientales mundiales, sin contextualizarlos al perfil de egreso; esta situación se agudiza en el estado Bolívar, debido a la ausencia de programas específicos y permanentes para la formación de profesionales en el área (Valero, 2008). Este escenario evidencia una oportunidad para que la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), ofrezca a la comunidad de la región un Diplomado en Educación Ambiental. Se propone como objetivo: Ofrecer a la comunidad una herramienta para la actualización y formación en el área educativo-ambiental. El Diplomado está estructurado en una serie de nueve (9) módulos que abordan la temática ambiental desde la perspectiva de los ecosistemas, la problemática, las herramientas para la participación, la complejidad, los principios de la educación ambiental y las estrategias de comunicación y divulgación; unido a ello como eje transversal el desarrollo de un proyecto educativo-ambiental, como escenario para la puesta en práctica de la teoría. El diseño está basado en el enfoque constructivista, bajo la premisa del aprender-haciendo. Se han identificado en cada módulo un propósito y una serie de saberes asociados al Conocer, al Hacer y al Ser-Convivir, en el marco de los retos de la Educación para el siglo XXI y lo establecido por la UNESCO (Morin, 2000).

Palabras clave: Educación Ambiental, Diplomado, UNEG, Saberes, IES.

EL CAMBIO CLIMÁTICO: CÓMO NARRAR LOS HECHOS DE MANERA JUSTA Y COMPROMETIDA

Enrique A. Cubero-Castillo. Centro de Estudio de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Resumen: A partir de la lectura de los Informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)[1] y de diversos artículos publicados en Scidev.net[2], se propone una serie de orientaciones relativas a cómo sacar el mejor provecho de una lectura de dichos documentos para generar noticias de divulgación científica en el tema del cambio climático. Estos pueden guiar el quehacer de la labor del periodismo científico en este tema principalmente, además de ayudar a entender la ciencia del cambio climático, sus causas, sus controversias y sus impactos presentes y futuros. Para lo cual es necesario, hacer una investigación minuciosa con las fuentes oficiales, como los informes del IPCC, los diferentes documentos de los centros dedicados a producir conocimiento en esta área, o con los especialistas científicos locales que trabajan en el tema ambiental. De manera que, los que nos dedicamos a la divulgación de la ciencia, particularmente en regiones vulnerables, donde el tema climático es poco tratado y donde los efectos del fenómeno son más sentidos; hagamos un buen uso de la información para formar un criterio justo en la sociedad.

Palabras Claves: Cambio Climático, Divulgación de la Ciencia, Periodismo Científico.


[1] Organismo internacional dependiente de la Organización de Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial que desde 1988 realiza evaluaciones sobre el estado actual de la ciencia del cambio climático, conformado por expertos de más de 130 países.

[2] “Es una organización sin fines de lucro dedicada a brindar información confiable y autorizada sobre ciencia y tecnología para el mundo en desarrollo”. Tomado de la web (http://www.scidev.net/es/content/overview/) consultada el 28/09/2010.

RADIO KUINCHE, HERRAMIENTA COMUNICACIONAL PARA DESARROLLAR CONCIENCIA ECOLÓGICA EN LA POBLACIÓN DE BOCA DEL RÍO, PENÍNSULA DE MACANAO, NUEVA ESPARTA

Valerio, Maury y Benítez, Berenice. Programa Nacional de Formación de Educadores, Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta, y Docente del Liceo Bolivariano Luis Castro, Península de Macanao, Nueva Esparta. PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, Nueva Esparta

Resumen: Las incidencias ambientales mundiales, nacionales y locales son determinantes para la calidad de vida de los pueblos. La comunidad de Boca del Río, Península de Macanao, estado Nueva Esparta, no está exenta de esta situación debido a los altos índices de deterioro ambiental que se genera en la zona, producto de los excesos en la extracción de tierra de nuestros cerros y el historial de exterminio de la fauna autóctona que tiene la población local, a través de la cacería indiscriminada del venado caramerudo margariteño y el conejo, además del saqueo de nidos de la cotorra margariteña. Esta realidad se conoce no solamente por ser nativa de la zona sino también debido al trabajo que desarrollamos como docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela desde 2005 y en el Liceo Bolivariano Luis Castro, ambos en Nueva Esparta, desde hace 17 años, interactuando con estudiantes, representantes y como observadoras participantes.Es por ello que apoyados en la emisora comunitaria Radio Kuinche, de la localidad, se transmite el programa “Comarca Libertaria”, todos los domingos de 8 a 10 de la mañana, especialmente durante 30 minutos dedicados a un tema específico, a fin de desarrollar una proceso de concientización de la comunidad, especialmente de los jóvenes, acerca de la importancia de proteger nuestro acervo ecológico.En este espacio radial también se difunde información científica vinculada al conocimiento de las características e importancia de todas y cada una las especies florales y faunísticas que integran el hábitat de la mencionada zona. También se incluye la definición de términos científicos, estudios ambientalistas con ejemplos; así como voces locales, regionales y nacionales disertando sobre el tema de la conservación, del acervo histórico patrimonial ecológico y las historias de vida, cuyo aporte se ofrecen por medio de historias contadas por los mismos habitantes de la zona.

Palabras claves: información, fauna, sensibilización, patrimonio ecológico, conservación, acervo ecológico.

CICLO DE DOCUMENTALES: PARIA SUS RECURSOS NATURALES CONSERVACIÓN Y USO; EL TIRITE Y FUNDACIÓN VUELTA LARGA POR LA BIODIVERSIDAD

Daniel Müller. Fundación Vuelta Larga, Guaraunos, Estado Sucre

Resumen: Ciclo de tres (3) documentales donde se explican de una manera sencilla la dinámica ambiental, cual es la relación de los seres humanos con las demás formas de vida; como impactamos de manera negativa y que alternativas de comportamiento humano nos permitirán hacernos más soportables para el ambiente y así garantizar abundancia de recursos en el tiempo. En el caso del Tirite, es un micro que trata de la importancia de los bosques y su biodiversidad, mostrando al Tirite como un recurso del bosque entre otros muchos, los beneficios directos y su papel en la dinámica del bosque como ecosistema. Y en el último de los micros se explican los objetivos de la Fundación Vuelta larga y su marco teórico. Describe tres proyectos en marcha (Reproducción de Psittácidos en nidos artificiales en el anillo de expansión del Parque Nacional Turuepano, La recuperación de dos especies emblemáticas Guacamaya azul y amarillo (Ara ararauna) y el Perro de Agua (Pteronura brasilensis), se destaca además la participación de una estudiante de Manejo de Fauna Silvestre de una universidad de Holanda, quien realizo pasantias como parte de su formación académica, en los últimos programas de la Fundación.

Palabras clave: Paria, Conservación, Tirite, Vuelta larga, documentales.

LOS ESPACIOS DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN PARA LA DIVULGACIÓN AMBIENTAL

Marín M., Rita del Valle. Fundación Pequeños Guardianes del Ambiente

Los espacios de la radio y la televisión contribuyen con la formación de un ciudadano más consciente de la importancia de conservar el medio ambiente. En tal sentido, bajo el criterio personal de una comunicación sencilla y coloquial se han llevado a cabo tres proyectos comunicacionales; los cuales están al aire en tres emisoras diferentes y pertenecientes a tres circuitos distintos. Ellos son:

1.- INTERVIÚ, ECOLOGÍA Y MUCHO MÁS: Programa que se transmite desde 2007 con una periodicidad de lunes a viernes, entre la 01:00 y 02:00 PM a través de Global 106.1 FM
en Puerto La Cruz emisora perteneciente al Circuito Global. El formato es ecológico y ambiental; los temas allí tratados están documentados en trabajos científicos y en el aporte de los expertos invitados. El programa ha tenido una aceptación significativa por parte de la audición a través de la radio

2.- PROGRAMA INFANTIL “LOS PEQUEÑOS GUARDIANES DEL AMBIENTE: Este programa fue creado en el año 2009 y se transmite los sábados de 02:00 a 03:00 PM, por la emisora de radio News 105.3 FM y por web cam, www.circuitonews.com , Puerto La Cruz. Realizo la Producción y Dirección, conducido por cinco (5) niños entre 7 y 16 años; estudiosos y amantes de las ciencias y la ecología, quienes fueron seleccionados en un casting de acuerdo a sus habilidades frente al micrófono. Los Pequeños Guardianes del Ambiente reciben con una semana de antelación la producción del programa; que incluye no sólo el tema sino el curriculum del invitado. El objetivo de los Pequeños Guardianes del Ambiente es que ellos mismos realicen sus investigaciones mediante la Web u otros medios, también tienen la posibilidad de realizar un encuentro previo de más o menos 2 horas con los invitados (profesores, científicos, especialistas) para interrelacionarse, documentarse en cuanto a teoría y prácticas didácticas relacionadas con el tema.

3.- “EL VUELO DEL CHÍPARO” Micro de 2’ minutos de duración, en el cual se enfatiza la educación e información ambiental. Los micros son transmitidos por la emisora radial Caribe 102.7 FM, en Puerto La Cruz - Circuito Mágica y Circuito Norte Sur – con una frecuencia: tres (3) Micros diarios, en horario estelar, de lunes a domingo. Realizo la producción y la locución a cargo de los Pequeños Guardianes del Ambiente. Nuestros Slogans son: “Cuidemos Nuestra Casa Común La Tierra, Que Tanto Amamos” “Ser Prudente, Es Ser Inteligente”. “Una Playa Que Se Contamina, Es Una Playa Que Se Pierde”.

Palabras clave: radio, divulgación ambiental, micros ambientales.


COLABORADORES

http://www.ateneoecologico.org

http://www.fundacite-bolivar.gob.ve

http://www.uneg.edu.ve

http://cienciaguayana.blogspot.com

http://encuentrodivulgacioncientifica.blogspot.com