domingo, 21 de noviembre de 2010

6to Encuentro Nacional de Divulgación Científica culminó este viernes


El encuentro subrayó las múltiples e innovadoras herramientas que existen para comunicar y sensibilizar, sobre el valor de la biodiversidad y las medidas necesarias para su conservación

Las imágenes y sonidos del caudaloso río Orinoco dier
on inicio al ciclo de ponencias presentadas en el 6to Encuentro Nacional de Divulgación Científica, celebrado el pasado viernes 19 de noviembre en el marco de la sexagésima Convención Anual de AsoVAC, realizada en los espacios de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Ciudad Bolívar.

El encuentro de divulgadores de la ciencia permitió compartir un total de once experiencias desarrolladas por educadores, periodistas, comunicadores audiovisuales y funcionarios públicos de distintas partes del país, comprometidos con su rol de sensibilizar a un sector cada vez más amplio de la población sobre el valor de la biodiversidad, tema central del evento.

ORINOCO Y PARIA

El ciclo de micros documentales “Aves del Orinoco” a cargo de Rosauro Navarro del Grupo de Investigaciones Ornitológicas (GIO Guayana), atrapó a una audiencia deslumbrada por las bellezas paisajísticas del imponente río padre.

Explicó Navarro que el micro está concebido como una herramienta fundamental que contribuye con el conocimiento sobre comunidades y especies en particular del Orinoco, con el fin de desarrollar estrategias de conservación eficaces.

También, Daniel Muller de la Fundación Vuelta Larga, concienció a los asistentes con el documental sobre el tirite (planta de la familia del plátano), su importancia como elemento de los bosques y como materia prima en la fabricación de cestería utilitaria ancestral, dejando ver además el bosque como refugio de fauna, elemento de captura de carbono, conservación del agua y otros importantes recursos. “El documental explica de una manera sencilla la dinámica ambiental, cual es la relación de los seres humanos con las demás formas de vida; como impactamos de manera negativa y que alternativas de comportamiento humano nos permitirán hacernos más soportables para el ambiente y así garantizar abundancia de recursos en el tiempo”.

MATERIAL EDUCATIVO

El eje central de la propuesta presentada por la educadora Adriana Terán fueron las narraciones indígenas “como elemento inagotable de información y aprendizaje, cargados de misticismo, creatividad, riqueza cultural y sensibilidad espiritual”. El trabajo desarrollado por Terán en los alumnos de 7mo, 8vo y 9no grado, se vale del estudio e interpretación de la narrativa indígena plasmada en cuentos, mitos y leyendas indígenas escritos, considerados por la educadora útiles “para promover la sensibilización ambiental de los participantes y que a su vez logren la divulgación de lo aprendido”.

Luego le correspondió a la profesora Nay Valero del Centro de Investigaciones en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Uneg, presentar una serie de materiales educativos de apoyo al aula de clases referidos al Orinoco como escenario para aprender y revalorar. Esta serie forma parte de los productos de investigación obtenidos en el Proyecto el Corredor Ribereño del Orinoco, desarrollado por la Uneg desde el 2002-2008, y tal como lo explicó Valero “tiene la noble intencionalidad de la complementariedad, al ofrecer imágenes y textos que les permita a los actores de la región Guayana observar y explorar con sus propias vivencias el maravilloso mundo ecológico y socio-ambiental existente en tan sólo un tramo del Orinoco, comprendiendo las áreas pobladas de El Almacén, Ciudad Bolívar, Las Galderas, Ciudad Guayana y Los Castillos de Guayana”.

De igual forma, Valero presentó el diplomado en educación Ambiental que acaba de iniciar la Uneg como una herramienta para la actualización y formación en el área educativo-ambiental, dirigida a toda la comunidad. “El diplomado está estructurado en una serie de nueve (9) módulos que abordan la temática ambiental desde la perspectiva de los ecosistemas, la problemática, las herramientas para la participación, la complejidad, los principios de la educación ambiental y las estrategias de comunicación y divulgación; unido a ello como eje transversal el desarrollo de un proyecto educativo-ambiental, como escenario para la puesta en práctica de la teoría. El diseño está basado en el enfoque constructivista, bajo la premisa del aprender haciendo”.

Asimismo, el antropólogo José Cañizales de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) expuso sobre el Proyecto Cartilla Etnobotánica Pemón, que actualmente elaboran con la participación de un equipo multidisciplinario de la CVG, integrado por miembros de la etnia Pemón. La cartilla Nº 1, referida a las plantas nativas Pemón-Arekuna, presentes en la Estación Científica Parupa (ECP), ubicada en el eje Luepa-Kavanayen, contiene la identificación científica, nombre Pemón, usos, ubicación, fotografías y juegos relacionados a veinte especies de plantas nativas, utilizadas en el proyecto de reforestación de la ECP y en la subsistencia Pemón, plantas del conuco.

NUEVA ESPARTA

Por su parte, la Universidad Bolivariana de Venezuela, núcleo Nueva Esparta, dio a conocer tres experiencias de divulgación y sensibilización del tema ambiental utilizando las ventajas de la radio como medio de comunicación Lourdes Torres y Pedro Nass presentaron cuatro micros radiales que versaron sobre la “Conservación del perico cara sucia y el perico ñángaro”, “Manejo de desechos sólidos”, “El reciclaje de residuos sólidos” y “La china no es un juguete”, los cuales fueron el resultado del plan de formación de divulgadores ambientales que se desarrolló como parte del programa de pasantías que lleva a cabo la UBV en el estado Nueva Esparta, en conjunto con la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio para la Cultura.

De igual forma, la periodista Berenice Benitez del programa de formación en gestión Comunicación Social reseñó los alcances obtenidos en la campaña dirigida a sensibilizar a la comunidad neoespartana acerca de la necesidad de la declaratoria de una reserva de fauna silvestre en la Península de Macanao, a través de micros informativos transmitidos por Radio Mundial Margarita y las emisoras comunitarias. Benitez explicó que “las especies de flora y fauna de la Península de Macanao, isla de Margarita, estado Nueva Esparta, atraviesan una situación de alto riesgo de extinción debido a la indiscriminada explotación minera de once areneras que funcionan allí a cielo abierto y contra las cuales ha luchado la comunidad desde hace más de 20 años, sin lograr que las autoridades ambientales tomen medidas protectoras”.

Las experiencias de la UBV Nueva Esparta concluyeron con la presentación del programa “Comarca Libertaria” que se transmite a través de Radio Kuinche, como una herramienta comunicacional para desarrollar la conciencia ecológica de la población de Boca de Río en la Península de Macanao. Maury Valerio, conductora del programa, manifestó que “en este espacio radial se difunde información científica vinculada al conocimiento de las características e importancia de todas y cada una las especies florales y faunísticas que integran el hábitat de la zona de Macanao. También se incluye la definición de términos científicos, estudios ambientalistas con ejemplos; así como voces locales, regionales y nacionales disertando sobre el tema de la conservación, del acervo histórico patrimonial ecológico y las historias de vida, cuyo aporte se ofrecen por medio de historias contadas por los mismos habitantes de la zona”.

EL BLOG CIENTÍFICO

Por otra parte, la periodista ambiental Evelyn Guzmán disertó sobre la experiencia única del blog informativo Ciencia Guayana, dedicado al acontecer científico y ambiental de una de las regiones con mayor biodiversidad de Venezuela. La autora del mencionado blog dijo que esta herramienta comunicacional hace énfasis en la divulgación de los estudios realizados por los centros de investigación de las universidades locales, nacionales e incluso internacionales, que se refieran a la riqueza biológica y cultural de la Guayana venezolana. “En sus 303 entradas creadas desde 2005 hasta la presente fecha, con una regularidad semanal, Ciencia Guayana aporta y compila contenido de valor informativo y educativo, en texto y videos, sobre la biodiversidad de la Guayana, sustentado en datos y estudios científicos, con el propósito de formar un ciudadano más consciente del valor ecológico y cultural que le rodea, y de la importancia de su conservación”.

LA RADIO SIN LÍMITE

La experiencia presentada por la comunicadora Rita Marín sorprendió por la constancia y la calidad en la información transmitida a sus oyentes a través de sus programas Interviú, ecología y mucho más; el programa infantil “Los pequeños guardianes del ambiente” y “El vuelo del chíparo”. Marín está convencida que “los espacios de la radio y la televisión contribuyen con la formación de un ciudadano más consciente de la importancia de conservar el medio ambiente”. Pero, sin duda el trabajo radial de los pequeños guardianes del ambiente, conducido por cinco niños entre 7 y 16 años; estudiosos y amantes de las ciencias y la ecología, generó muchos aplausos en los asistentes. “Si tenemos que informar, entretener y educar para proteger nuestro planeta, nada como niños para llegar a otros niños y a través de ellos a los adultos que los rodean”, aseguró Marín.

Sumando voluntades

El Encuentro Nacional de Divulgación Científica es promovido por AsoVAC Caracas, Universidad de Los Andes y el Parque Tecnológico de Mérida, realizándose desde hace seis años en el marco de la convención anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC).

Este año el tema fue Biodiversidad y contó con el apoyo organizativo de Fundacite Bolívar y la Uneg, así como de un grupo de comunicadores ambientales locales, para quienes la divulgación científica, “a través de sus múltiples e innovadoras herramientas para comunicar, desempeña un papel fundamental en el fin último de sensibilizar a un sector cada vez más amplio de la población y a los encargados de tomar decisiones, sobre el valor de la biodiversidad y las medidas necesarias para su conservación.